marzo 12, 2018

Son ellas


Son ellas
las de metal blando
Flexibles al calor
               y al tacto
Moldeables
adaptables al pago de una cartera
al deseo morboso
               insufrible de la indecencia

(al cliente lo que pida)
Todo según las exigencias 

Soportan el jadeante hierro        
de un desconocido cualquiera
              el desafiante hielo
de la indiferencia social
                                      o  la indolencia

En el mercado de la supervivencia
la carne es carne           se compra
                                       se vende
y alimenta …

Son ellas
criaturas de día                o de noche
trabajan
                                        se mueven
deambulan
o tiemblan

¡Cuán miserable mercado de supervivencia!
si viven
no recuerdan
caminan de madrugada
                            y            lentamente   mueren             
  mientras            aún
             sueñan despiertas.





julio 17, 2017

¡Vive Feliz!, la filosofía de Jeff Olson


Por Dinorah Gutiérrez Andana
Hablar de la felicidad ya no es sólo un ejercicio filosófico plasmado de buenas intenciones y deseos que con frecuencia se quedan detenidos durante la mayor parte de nuestras vidas por considerarlos una utopía.

Vivir felices, experimentar la felicidad en nuestras vidas es algo totalmente alcanzable y real, siempre y cuando asumamos una responsabilidad directa en el proceso. Es decir, alcanzar la felicidad no significa quedarnos plácidamente a observar el mundo con mirada idealista y pensamientos positivos, implica un verdadero compromiso  con nosotros mismos para modificar nuestras actitudes, pensamientos y tomar acción en el proceso.

Se trata pues de tomar decisiones y generar movimientos que nos lleven a alcanzar nuestros deseos de plenitud y satisfacción en la  vida.

Dicen que no existen las casualidades y que, hablando en términos místicos, cuando el alumno está listo, el maestro se presenta para acompañarlo en el camino del aprendizaje.

Hace solo unos meses que experimenté cambios muy significativos en mi vida profesional que me obligaron a explorar otros escenarios y enfrentarme con decisiones desafiantes y cambios de rutina. Siempre convencida de las ventajas de pensar positivamente, de asumir responsabilidad en el camino hacia la felicidad, comencé un nuevo negocio en el network marketing, rodeada de personas que me impulsaron a tomar una ruta diferente de lo que había significado toda mi experiencia dentro del periodismo, la función pública y la comunicación social.

Así conocí el movimiento internacional Live Happy!, ¡Vive feliz!, cuya premisa plantea que: para ser una persona exitosa, antes se debe ser una persona feliz. Es decir, no podemos experimentar el éxito si antes no experimentamos la felicidad.

La cabeza de este movimiento internacional es Jeff Olson, el fundador de Live Happy LCC, una compañía dedicada a la promoción de un estilo de vida feliz, quien ha sido invitado especial en varias ocasiones  al panel de la ONU para hablar de la felicidad y a quien conocí durante una convención internacional en Dallas, Tx., a la que asistí como recién brand partner de su compañía.

“El éxito no conduce a la felicidad, la felicidad crea éxito”, señala Jeff Olson. Y esa es la base para transmitir a sus asociados y a quienes lo escuchan en sus conferencias, una filosofía de vida que impulsa lo mejor de cada persona, no sólo  para alcanzar un óptimo nivel de felicidad, sino para influir positivamente en los demás, haciendo que sus vidas sean mejores.

“Cuando ayudamos a las personas a mejorar sus vidas, nosotros mejoramos la nuestra” explica Jeff Olson, quien se reunió en el American Airlines Center de Dallas en Texas, del 8 al 10 de septiembre con más de 15 mil personas de diferentes países que pertenecen a la compañía que él fundó. Ahí, inspirados por sus palabras y su ejemplo, los asistentes participaron con entusiasmo en la propuesta de Jeff y de sus colegas como Deborah Heisz, directora de la revista Live Happy, para plasmar en un muro (preparado ad hoc)  pensamientos, ideas felices y propuestas que inspiren a otros a valorar su propia existencia y hacer que las cosas que verdaderamente desean, sucedan.

El también llamado “hacedor de millonarios”, Jeff Olson, es también autor del libro “The slight edge” o en español “La ligera ventaja”, un best seller en Estados Unidos que se basa en el planteamiento de pasos simples que permiten alcanzar el éxito en cualquier momento de la vida. Olson, asegura que es posible alcanzar el éxito en cualquier área de nuestra vida a través de “pequeños cambios sostenidos”.
Pequeñas acciones ejercidas perseverante y consistentemente permiten alcanzar un resultado, lo mismo es si nuestras acciones son positivas o negativas, el resultado dependerá de ello. “Es matemático “dice Jeff, “no hay error en ello”.

Jeff Olson, es un hombre sencillo y sonriente; cálido y sumamente accesible. Estar cerca de él y escucharlo hablar es realmente magnético. Transmite la confianza de ser considerado un hombre exitoso en los negocios, pero además, un hombre feliz y que promueve en todo momento y circunstancia esa filosofía de vida a su familia y colegas  de las organizaciones que ha fundado en Estados Unidos y que ahora impulsa en plena expansión internacional a países como: Canadá, Corea, Japón, México y próximamente Australia y Colombia.

En Chihuahua ya se ha construido un grupo considerable de profesionistas que están experimentando la filosofía de Jeff Olson, Live Happy!!, “¡Vive Feliz!, no sólo a través de los negocios del network marketing, sino a través de pequeñas acciones que paulatinamente han ido entusiasmando a más y más personas.

“El mundo tiene que tomar acción para encontrar su propia felicidad, asegura Jeff  Olson y  ésto es la base para impulsar  la construcción de nuevos paradigmas que consideran, entre otras cosas que: hacer conexiones positivas con los demás, es fundamental para conseguir la felicidad. La actitud es la mejor herramienta para conectarse con otros y otras. Nutrir nuestra mente con ideas e información positiva es más saludable que consumir sólo información “basura”. Celebrar nuestras pequeñas victorias nos ayuda a celebrar quiénes somos y cómo evolucionamos cada día. Y, agradecer cotidianamente, cultivar la gratitud incluso hacia nosotros mismos, se convierte en un hábito saludable que nos enviará sin duda a experimentar no sólo el éxito, sino la felicidad en nuestras vidas.




agosto 19, 2013


Mis zapatos viejos


Por Dinorah Gutiérrez

Hace tiempo que estos zapatos me aprietan. Son los mismos con los que camino desde hace casi un cuarto de siglo. Fue amor a primera vista y no pude dejar que alguien más los eligiera. Fueron míos d
esde que los vi.

Reconozco que tienen las mismas agujetas. Rotas, sucias…han resistido mis tropiezos, los jaloneos, las roturas y el lodo cuando piso entre pantanos y estiércol.

Si, me aprietan los mismos zapatos. Sin embargo, evito pensar en cuánto me han dolido los pies desde que me los puse por primera vez.

Eludo el hecho de que ya no me acomodan. Hace tiempo que tienen agujeros y se meten las hormigas o la tierra. No obstante, a veces me han sacado corriendo de los más oscuros callejones.

Si, suelo caminar entre callejones, sinuosos y desconocidos callejones que seducen mi curiosidad o mi osadía.

A mis pies les molesta que los lleve a la incertidumbre. Usualmente hablan con mis zapatos y se quejan de mis aventuras.

Un día perdí el del pie izquierdo. Y alguien dijo que el hecho significaba un buen augurio porque llegaría el tiempo en que caminaría descalza a falta de zapatos o porque quizá dejaría atrás el temor de caminar entre las piedras. Eso indicaría que mis infelices pies quedarían libres de andar por donde quisieran. Ellos tendrían el control absoluto sobre mí.

Empero el zapato estaba debajo de mi cama y, fue inevitable la tentación de ponérmelo de nuevo. No sé si quise volver a conocida insatisfacción o fue sólo la inercia de calzar el par. Un solo zapato no sería bien visto por la sociedad.

Todo indicaba entonces que volvería a ponerme el mismo par. El mismo incómodo y viejo par de zapatos que aún no he decidido botar. Y así lo hice.

Este es el mismo par. El único que conozco y me resisto a dejar. ¿Qué tal si unos nuevos me sacaran más ampollas? ¿qué tal si no pudieran acomodarse a caminar con mis pies? ¿Qué tal si mis viejos zapatos tomaran venganza por botarlos?

Tal vez si le cambiase las agujetas…O quizá si me cambiara los pies…
Si, será mejor cambiar de pies

agosto 06, 2013

SINCRONICIDAD EN TRES TIEMPOS

I
Ni dos kilómetros
ni muros
ni adoquines en la vereda
la rueda giraba acomodando todas las piezas

Un encuentro  casual…  en apariencia.
Lo supe,
manzana que embriagaba a solas
Fuiste  azul, 
        ave de otro tiempo,
siglos…
       fluido ilimitado en el  momento justo

Fuimos tormenta eléctrica
río desbordado
un aire fresco  que estorbaba
Un rumor de verdad en el aliento
¿A quién más le importa?
lo supimos


II
Te pensaba...
esa tarde te pensaba intenso
            el Nessum Dorma sonaba desde la garganta de Luciano en la radio
mientras  te tocaba con mis recuerdos

Te ví de reojo junto a mi
 Y te robé un beso          cuando te convertías en humo
Pero  no alcancé tu sombra
con mis labios de arena

III
Ahora
camino por senderos de piel
y exploro arbustos que adornan la rúa de tu vientre  

No hay mapa pequeño
que me lleve a tus ojos
ni brújula que conduzca a tu boca

sin atajos

junio 07, 2013

Aire fresco al proceso electoral


Dinorah Gutiérrez 

Vivir un proceso electoral desde adentro no debe ser cosa simple. 


Lo que los ciudadanos conocemos como actividades de campaña, proceso electoral o simplemente candidatos, parece remitirse a un sólo momento importante: el día de la jornada electoral. Sin embargo, una contienda electoral implica no sólo planeación, sino capacitación, disposición, recursos y, sobre todo, actitud. Es en un proceso electoral donde muchos ganan simpatías, pero también donde se prueba a los verdaderos amigos.             





Ser protagonista en un proceso electoral implica, hoy más que nunca, no sólo ser postulado por un partido que ofrezca propuestas claras y realizables, sino también es necesario mostrarse creativo y racional, aunque al mismo tiempo sensible de lo que el ciudadano busca en un candidato. La pauta la define en gran medida el estilo personal de cada aspirante a un cargo popular. La mayor parte de los votantes se inclina por la simpatía del candidato y su carisma determina el éxito o fracaso de su postulación.
La determinación con la que el aspirante ingresa a la contienda define, indiscutiblemente, el manejo de su imagen a lo largo de su campaña. Sin embargo, un candidato no puede perder de vista que estar en la palestra significa no sólo un buen discurso o demostración de habilidades comunicativas. La congruencia entre lo que se dice y se hace es la base para endurecer o allanar el camino durante el proceso electoral.
Mucho se ha conocido en las últimas semanas sobre la vida “expuesta” de los aspirantes a ocupar alguno de los codiciados puestos de elección popular. Sus propuestas, sus ambiciones, sus compromisos. Pero muy poco se sabe acerca de las estratagemas y “manoseos” en los que una elección podría caer para garantizar al menos una porción del suculento menú de la política local.

Nada es simple ni se deja al azar al momento de participar en una contienda electoral. El desgaste en la imagen de los candidatos es un riesgo innegable y sólo la confianza y apoyo del equipo más cercano, además de su propia fuerza interior, permite el avance esperado en el proyecto político.
Vivir la democracia no debería ser producto de fórmulas matemáticas, pero esa parece ser una de las formas más recurrentes para planificar electoralmente los resultados de una contienda. Otto Von Bismarck solía decir que “nunca se miente tanto como antes de las elecciones, durante la guerra y después de la cacería”.
Sin embargo, en la población existe un vago malestar con la política que, aunque no debe ser confundido ni con una apatía ni con un rechazo a la democracia, sí ejerce un importante liderazgo en su comportamiento al estar frente a las urnas.

Ignorar este aspecto podría representar un factor de riesgo para el transcurso de la elección. A ningún partido, grupo político o candidato puede olvidársele que el poder está hecho para servir, no para mandar.
Independientemente de lo que cada candidato ofrezca durante el proceso electoral local, sólo la madurez y voluntad de los electores podrá definir el rumbo político del estado más grande de la República, en cada uno de los 67 municipios y para la conformación del Congreso del Estado.
Sólo faltan algunas semanas para definir quiénes ocuparán cada una de las sillas resultantes de este ejercicio democrático que, como siempre sucede, ha estado salpicado no sólo de colores, sino de sabores desde el más amargo hasta el más dulce.

Las ofertas son variadas. Los discursos pretenciosos y las sonrisas contrastantes. Nadie tiene la certeza de conocer el destino que la voluntad ciudadana otorgue, pero algo si es claro: este proceso electoral tendrá que ser una enseñanza intensa para los protagonistas. Un paso noble en el avance de la construcción de un mejor lugar para vivir y un trazo firme de lo que la democracia puede lograr para el bienestar común.

Un poco de “Aire Fresco” al proceso electoral en Chihuahua no le vendría mal a nuestra incipiente democracia.

“A mi juicio, el mejor gobierno es el que deja a la gente más tiempo en paz.”

Walt Whitman

junio 06, 2013

EL NEGOCIO DE LA LÁSTIMA
Por Dinorah Gutiérrez

Dar limosna no siempre significa ayudar al necesitado, sino más bien, limitar su capacidad de valerse por sí mismo por carecer de las condiciones adecuadas para dignificar su existencia. Salvo excepciones, quienes piden en  los cruceros y calles de las ciudades, no sólo buscan vivir de los demás, sino salir adelante con sus propias vidas.

Compasión y lástima son dos asuntos diferentes. La primera invita a un proceso de humanidad y solidaridad con el prójimo en carencia o dolor; sin  embargo, la lástima denota una limitante acción de socorrer al desvalido sin otorgarle el favor de la duda. La dignidad y el chantaje son temas incompatibles.

Si bien es cierto que la técnica del chantaje; la imagen miserable de la necesidad humana, a muy pocos no les conmueve, muchas de esas personas dedicadas a “pedir ayuda”, han encontrado en la acción de generar lástima, una buena manera para hacer negocio. Incluso casi se ha profesionalizado la actividad, al grado de confundir lo temporal para proveer recursos, con una forma de vida permanente.

El reto de salir adelante es personal, familiar, social… Sin embargo, las condiciones de convivencia ciudadana las establecen complejos factores que superviven en la cotidianeidad, sin que ello signifique comprenderlos a profundidad. Sólo sentimos los efectos de una mala o buena decisión de un gobernante, cuando afecta los bolsillos.

Los problemas de la supervivencia actual tendrían que ser explicados con mucho más que una fórmula macroeconómica  o una exposición retórica. Y tampoco deberían ser explicados y mucho menos resueltos, bajo una visión simplista, puesto que el desafío es colectivo.

Somos parte de un sistema y no estamos aislados de lo que a los demás les  ocurre. Si existe el negocio de la lástima, quizá sea porque a alguien le funciona y obtiene una satisfacción. Está el que recibe, pero también el que da para calmar su conciencia y sentirse mejor ante el dolor ajeno. No obstante, las acciones individualistas en muy poco contribuyen a una solución de fondo a los problemas que como sociedad padecemos. Y la miseria es un problema de todos.

Recordar quienes somos, de dónde venimos y en quienes queremos convertirnos, implica una observación detallada de nuestro entorno, nuestros semejantes y todo aquello que está más allá de nuestro propio cuerpo. Porque somos parte de un todo y ninguno de sus elementos puede quedarse fuera… Un organismo funciona, cuando todos sus componentes funcionan, de lo contrario, todo el organismo terminará por enfermar también.


marzo 21, 2013

SILENCIO 

No es mucho lo que quiero decir 
Es más
Tal vez no diga nada
Esta vez el silencio parece hablar más 
De más
De todo 
De lo que quise decir antes y reprimí
De lo que tanto dije y quise arrepentirme 
Pero no fue así 
De lo que susurré
De lo que grité
De lo que musité mientras dormía 
De lo que callé mientras hablaba 
Cómo puedo entonces decir lo que ya está hablado 
Mejor,será mejor 
No decir nada
No decirles nada 
No quiero interrumpir 
El silencio parece ahora más hermoso que todas las palabras. Dinorah Gutierrez

marzo 08, 2013


De qué pasta fuimos hechas las mujeres


¿De qué pasta fuimos hechas las mujeres?
Con qué molde creyeron que fuimos cortadas
Con qué metro nos midieron antes de conocer nuestra estatura

Somos las mujeres del nuevo tiempo
el que no se detiene,
que no retrocede
no se mira en los relojes
ni en las arrugas de la frente

Trasciende el blanco de las canas
la grasa de los vientres
           el dilema de los años nuevos.


¿De qué pasta fuimos hechas las mujeres
si somos más que piedra, o carne y sólo huesos
más que tierra, agua o fuego…

¿De qué pasta estamos hechas?
  si  podemos con ésto y con lo que viene
Desde  afuera,
          desde adentro,
Entre muchas,
entre pocas,
          entre todas juntas
Levando la voz
rompiendo silencios,
sombras,
           secretos horrendos

Inútil mancillar nuestros nombres
mutilar nuestros cuerpos,
o castigar nuestras almas
          con el fétido aliento del misógino desprecio

El dolor es una campana a la conciencia

Certeza
saber que estamos hechas no de una mezcla cualquiera
hechas de esa pasta:
de acero,
seda ,
      miel,
        canela.
Luz....



https://plus.google.com/photos/109013598864670049474/albums/5693136785871414321

noviembre 18, 2012

"La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser..."
Extracto de La Carta de la Tierra

octubre 15, 2012

MUJER, ANIMAL, ESENCIA

Soy sirena de mar tranquilo
que elude perseverante las olas
y nada entre turbulencias y rocas…
Suelo volar como mariposa en cielo abierto
en busca siempre de flores limpias y viento de fragancias dulces
Tengo blancas alas y luz interna cálida o enérgica
A veces me vuelvo serpiente silente
Mas luego recuerdo quién soy
 y grito para que otros oigan
 incluso yo
Solo soy
            por mi propia voz la que soy
                                        toda yo mujer
                                                           animal
                                                                    esencia
                                                                    Soy …

abril 07, 2011

Escribo porque soy

Escribo porque soy,
la que todavía escribe sin dejar de ser
Escribo antes de caer
Escribo para no perecer
mientras me levanto
Escribo para drenar esta espesura
el pegajoso cochambre de las noticias
de podredumbre
hastío
Escribo, escribo…
Mientras me enfado,
mientras reniego de esperanzas sosegadas
Escribo con palabras propias o con las de otros,
Escribo antes de diluirme
en el silencio de muchos
en la apatía de tantos
con la imbecilidad de aquellos,
la de esos que Sicilia ha marcado con el dedo

Escribo por si acaso
en este momento,
el único que tengo,
del que dependo
Escribo mientras puedo y no me pierdo
entre los nudos de garganta
entre mordazas y dilemas éticos

SIN NOMBRE

Qué tiene esta gente de mierda en las gargantas
que ya no canta
que rompe el silencio de las casas con sus armas
que mancha sin piedad
la historia que escribieron sus abuelos

Qué tiene esta gente
que ha perdido la dignidad y la esperanza
pus en el alma
lodo en las arterias

Qué tiene esta gente sin vergüenza
que abandonó su humanidad en la ignominia
atrapada entre las sombras
entre la sinrazón y el sin sentido
entre la fragilidad del desconsuelo
y el desliz atroz de la ambición
o la deshonra.

Qué tiene esta gente que camina con la muerte
Que lleva la muerte
Que duerme con la muerte

Qué tiene esta gente que se pudre en vida
Que consume su aliento con adrenalina y droga
Que revienta la carne y el vientre de una madre
que castiga sin piedad al enemigo

en casa,
afuera,
adentro,
todos,
a cualquiera…

Que tiene esta gente extraviada
que recorre sobre el asfalto los números, claves,
nombres, nombres, nombres, alias, números, clave
Sin apellidos, sin familia, sin nadie que les cuide, sin nadie que quiera hacerlo

Que tiene esta gente de ojos cerrados
de corazón cerrado
de lucha incesante, sin rumbo, sin destino

Sin acuerdos, sin palabra, sin nombre, sin nombre…

noviembre 04, 2010

Eran doce


Eran doce los años de su infancia
doce de inocencia
doce del consuelo en las cosas simples

Eran doce las palabras de una madre que no hablaba:
“Hija, pequeña, traviesa, te amo,
cuidado, te espero,
camina,
tú puedes,
ahora…”

Eran doce los sueños de la princesa
la del espejo de quimeras
la que se quedó dormida a mitad de la calle
no la de los cuentos
no la del libro de principios

Eran doce los dueños de su sangre,
de su cuerpo,
de su ropa,
de sus besos
de su tiempo

Eran doce los plagiarios de pureza
Doce
sonámbulos delirantes
y le abatían el espíritu
colgados de su cadera


Doce los del cadalso
siempre al borde del suspenso
derritiendo los escrúpulos
derribando los instintos

Eran doce los años de la princesa


Pero los suspiros se le fueron con el vicio
Inyectados con humeante veneno
sustancias tóxicas
o malos pensamientos

Eran doce…
Pero ya no festejó cumpleaños

la princesa perdió la cuenta